BIOGRAFÍA:
PILOTO ARGENTINO
"MANUEL FÉLIX ORIGONE"
Club de Ciencias, Actividades Aeroespaciales y Modelismo
Presidente Derqui – Buenos Aires – Argentina - www.ccpd.com.ar
Nº 8 año 2007 D.N.D. Autor Formulario Nº 06283 Expte. Nº 482939 - Distribución Gratuita - |
![]()
|
![]()
|
El teniente Manuel Félix Origone, del Ejército Argentino, nació en Villa Mercedes, Provincia de San Luís, el 6 de Enero de 1.891. Ingresó al Colegio Militar el 1º de septiembre de 1908. Egresó como subteniente de artillería con el orden de mérito Nº 9 de la promoción Nº 35, el 31 de diciembre de 1910. Fue destinado a prestar servicios en el Regimiento 1 de Obuses con asiento en Campo de Mayo a cargo del Teniente coronel Eduardo Rómulo Tello.
Creada la Escuela de Aviación Militar el 19 de agosto de 1912, Origone se presentó como aspirante, ingresó en el mes de agosto y ofreció para el entrenamiento su propio avión, un Bleriot XI equipado con motor Gnôme de 50 hp que compró en Europa en ese mismo año; poniendo la maquina a disposición de la Escuela de Aviación Militar con el objeto de colaborar en la instrucción de otros pilotos.-
El Accidente: En enero de 1913, por gestiones del Club Social "Mar del Plata", el Aero Club Argentino organizó un "raid" aéreo entre las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata, como parte de los festejos organizados en dicha ciudad balnearia y con motivo de la inauguración de la lujosa rambla. Participaron de ese vuelo los aviadores, Manuel Félix Origone, Alberto Roque Mascías, Pablo Castaibert, Pablo Teodoro Fels y Heinrich Lübbe. |
|
Club de Ciencias, Actividades Aeroespaciales y Modelismo
|
Uno de los periódicos que reflejó la noticia fue el diario "Ultima Hora" de la provincia de San Luís, del 20 de enero de 1913. Un párrafo de la noticia expresa: "A las 5:01 el teniente Origone, con gesto enérgico, levantaba la diestra ordenando el 'lachez-tout' y pocos metros antes de llegar a las vías del ferrocarril Pacífico decolaba en forma impecable iniciando de esta manera el vuelo fatal".
La crónica añade que, Origone se dirigió hacia Hurlingham, virando en esta última localidad para pasar de nuevo sobre el aeródromo del Palomar a unos 500 metros de altura. Después llegó a Ramos Mejía, cruzó Villa Lugano, orientándose luego por las vías del Ferrocarril del Sud (Hoy ferrocarril Roca) rumbo a Mar del Plata.. Según los testimonios del Comisario Alejandro Ferrari, el oficial inspector Daniel A. Rusier y del oficial escribiente Modesto Rivaldo todos de la Policía de la Prov. Bs. As.; “Origone, después de pasar por Temperley, Glew y San Vicente, a las 5:41 AM cruzó sobre la estación Domselaar a unos 300 metros de altura. Dos kilómetros más adelante el aparato que venía azotado por fuertes remolinos de viento, sufrió la fractura de un ala, comenzando a girar vertiginosamente sobre sí mismo e inmediatamente inició un rápido descenso en línea vertical con el motor funcionando hacia abajo y la cola hacia arriba, clavándose en la tierra", según el testimonio escrito en el sumario.
Los restos del avión fueron trasladados a la Escuela de Aviación Militar; al poco tiempo fue donado por su familia y completamente reconstruido bajo la dirección del Director técnico de la Escuela Aviación Militar: Ingeniero Alberto Roque Macías con el mecánico de origen ruso Pablo Juan Parasochka, recibió la matrícula Nº II y fue bautizado "Origone" quedando en condiciones de vuelo en la primera semana del mes de septiembre del mismo año. Luego fue trasladado a Villaguay Entre Ríos cumpliendo funciones hasta 1919 y luego fue desprogramado.-
Su familia: Su padre Don Rafael Origone poseía un comercio frente a la Estación V. Mercedes – San Luís; originario de Génova, Italia, su madre Doña Dolores Pereira, falleció el 5 de agosto de 1908; del seno de esa familia, nace el joven que más tarde, entregaría su vida en aras de un ideal y una vocación inclaudicable.
|
|