|
|
El padre Luís
|
El
padre Luis Zawisza nació en Krasnon, pequeño pueblo
al sur de Polonia el 28 de julio de 1909 y llegó a nuestro país
en 1937 junto con otros sacerdotes de su misma nacionalidad. |
Cumplió por algún tiempo su labor apostólica
en la parroquia de Villa Domínico y luego paso a Córdoba,
donde en el barrio Yofre tiene su casa central la congregación
Nuestra Señora de la Sallette, a la cual pertenecía.
En
determinado momento esta orden compró una fracción
de campo en nuestra vecindad, precisamente en Villa Astolfi,
y por determinación del obispado de San Isidro el
padre Luis se convierte en el primer cura párroco
de la parroquia
de San Antonio de Padua, en junio de 1962.
Hombre de sacrificio el padre Zawisza, durante mucho tiempo
hace el trayectyo desde Astolfi en un viejo jeep y en sulky,
ya que en la iglesia de Derqui no había comodidades
para vivir. Lo ayuda otro religioso polaco, su gran amigo
de toda la vida, el padre Casimiro Kornafel. Cuando las
tareas parroquiales le van tomando más tiempo decide
quedarse a vivir en Derqui, no existiendo salón parroquial
ni sala de recibir. Solamente una muy humilde y precaria
habitación servirá para que se instale en
ella, diciendo que todo está muy bien y a la cual
-en su especial humor- denomina "Forja", palabra
que en el diccionario de castellano tiene como acepción
el significado de argamasa de cal, arena y agua. Nada más
apropiado para el lugar donde descansaba.
|
 |
|

La "Forja"
|
La
humildad, la austeridad, la rigidez consigo mismo, fueron
sin duda las cualidades que practicaba en grado sumo y que
en nuestro pueblo hicieron que su recuerdo se agigante con
el paso del tiempo. Si a esto se le suma su desprendimiento
hacia todo lo material se puede decir que su vida fue la
de un verdadero asceta. Tomemos un ejemplo: en una ocasión
entregó sus propios zapatos a alguien que los necesitaba.
En 1972 puso la piedra fundamental para el salón
parroquial y luego en su parte superior se construyó
la vivienda necesaria. Realizada esta obra al cabo de varios
años de esfuerzos de una comisión, el padre
Luis, fiel a sus principios, decide no ocupar las nuevas
habitaciones, permaneciendo en las que ya usaba. Pero nunca
renunció al cultivo de sus dotes intelectuales. Se
tomaba tiempo para escribir para una revista de la colectividad
congénere, por la cuál recibía una
gratificación económica que administraba en
forma "franciscana", le alcanzaba para su sustento.
|
|

1972 -
piedra fundamental salón parroquial
|


Con
el Sr. Jacinto Belfiore
integrante de la comisión
parroquia |
|
Enfermado
en 1980 es reemplazado en 1984. Sufre su dolencia en Ramos
Mejía, en Astolfi y por último en Córdoba,
donde fallece el 4 de diciembre de 1991. Pero su deseo de
descansar en Derqui fue cumplido. Está sepultado
en nuestro cementerio junto a la gran cruz de ingreso, en
el lugar que él había señalado en vida.
Su tumba de mármol de severas líneas y construída
por un artesano local -Andrés Pastor- fue costeada
por un grupo de sus fieles amigos.
Para este hombre que proviniendo de un país tan lejano,
con una idiosincracia tan alejada de la nuestra, que cultivó
el bajo perfil (casi el anonimato) y que optó por
quedarse para siempre en este suelo, permanentemente hay
flores en su sepulcro.
|

"Cacho" Goncalvez junto
al padre Luis, detrás
se ve el famoso jeep |
|
 |
Texto:
Iván Boragno
Fotos: gentileza Rosa S. de Raspo
|
|
|
|
|
|