BIOGRAFÍA:  

 Dr. Cesar Milstein

Biografía: “Cesar Milstein Medico – Premio Nobel de Medicina en 1984”

Premio Nobel de Medicina y Farmacología  otorgado en 1984  por su trabajo relacionado con  el estudio de los anticuerpos monoclonales con objeto de perfeccionar el sistema de defensa inmunológica con el que naturalmente cuentan los seres humanos.

Cesar Milstein

Entrega de Premio Nobel 1984

 

Nació el 8 de Octubre de 1927 en la ciudad de Bahía blanca – Buenos Aires – Argentina - falleció a los 74 años el  24 de marzo de 2002 en Cambridge - Reino Unido.

 

 Su padre era Lázaro Milstein viajante de comercio y su madre  Máxima Vapñasrsky maestra; familia de origen judía ucraniana (Kiev – Ucrania); el matrimonio poseía  tres hijos Oscar; Ernesto y Cesar.

 

Cesar era muy inteligente; comenta en una declaración su padre;  a los once años fue influenciado por un libro que le regalo en las vacaciones su Madre, “Los Cazadores de Microbios” de Paul de Kruif que contiene los siguientes temas:  Anthony Leeuwenhoek  (El Primer Cazador De Microbios);  Lázaro Spallanzani (Los Microbios Nacen De Microbios); Louis Pasteur (¡Los Microbios Son Una Amenaza!); Roberto Koch (El Paladín Contra La Muerte); Louis Pasteur y El Perro Rabioso; Roux y Bering  (La Masacre de Conejillos de Indias); Elías Metchnikoff (Los Solícitos Fagocitos); Theobald Smith; David Bruce; Ross contra Grassi (El Paludismo);  Walter Reed (En Interés De La Ciencia Y Por La Humanidad); Pablo Ehrlich (La Bala Mágica);  texto que lo impacto e indujo a la ciencia e investigación. En 1939 egreso de la Escuela Primaria Nº 3 de Bahía Blanca, comenzando la Secundaria en el Colegio Nacional de la misma Ciudad, egresando en 1944. Trabajó en fábricas como operador de maquinaria y fue Marinero mercante para obtener recursos propios. Sus ansias de progreso lo llevaron a trasladarse a la Capital Federal para continuar sus estudios en la Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales egresando en el año 1956, como Licenciado en Ciencias Químicas; al graduarse contrajo matrimonio con  Celia Prilleltenskyen.

 

En 1957 fue seleccionado por concurso para desempeñarse como investigador en el Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbran, cuyo director era el Dr. Ignacio Pirosky.

 

Ese mismo año realiza su tesis doctoral (funcionamiento de las Enzimas) en el Departamento de Biología de la Facultad de Medicina (UBA), lo que le permitió obtener una beca en el Consejo de Investigaciones de Cambridge en el Reino Unido.

 

En 1960 fue becado por la Universidad de Cambridge donde consigue su segundo doctorado trabajando bajo la Dirección del bioquímico molecular Dr. Frederick Sanger.

 

En 1961 regresa a la Argentina para hacerse cargo de la División de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología  C. Malbrán. Los cambios políticos lo obligaron a regresar al Reino Unido para continuar sus trabajos en el laboratorio de biología molecular del Consejo de Investigación Médica (Medical Research Council) como docente investigador.

 

En 1963 perteneció al equipo de trabajo del Laboratorio de Biología Molecular (RU) comenzando con el estudio de las inmunoglobulinas, (entendimiento del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos); junto a G. Kolher (Biólogo alemán, egresado de la Universidad de Friburgo de Brisgovia (Alemania) inició sus trabajos de investigación en el Laboratorio de Biología Molecular, junto a Milstein). Ambos científicos desarrollaron la técnica de cómo crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominaron anticuerpos monoclonales.

En 1983 es nombrado Jefe y Director de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleídos de la Universidad de Cambridge.

En 1984 le otorgan el Premio Nobel de Medicina y fisiología, por sus trabajos en el desarrollo de anticuerpos monoclonales; Milstein jamás patento su descubrimiento porque su pensamiento era que la propiedad intelectual es de la humanidad, careciendo su trabajo de todo interés económico y que solo es de interés científico.

 

En 1987 la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca le otorgo el titulo de Honoris Causa por sus logros académicos;  ese mismo año fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Bahía Blanca.

 

En 1993 recibe el Premio Konex (Fundación Konex de Argentina) junto al Dr. René G. Favaloro por su legado a las ciencias y Tecnología de la Argentina.

 

En 1999 dicto charlas en la Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Exactas que titulo “La Curiosidad como Fuente de Riqueza”. En declaraciones por radio Bahía Blanca cuando se le pregunta por la práctica de deportes dice:…..era malísimo para los deportes pero me destacaba en vóley por mi saque…………; su sobrina Ana Fraile, comenta que le gustaba el buceo, escalar;  el remo y también le gustaba la música. En el año 2010 su sobrina  dirigió la película sobre su vida que titulo “Un Fueguito”.

     

Fotografías de Cesar Milstein de Chico  en Bahía Blanca

Cesar Milstein  y su esposa Celia Prilleltensky

Premio Nobel

Recepción del Premio Nobel 1984

Cesar Milstein

Visita en el Colegio Nacional de Bahía Blanca saluda a su profesor de química Sr. Neils Suldrup en 1987.

 

Autor y compilador: Daniel Orellano

Bibliografía consultada:

http://likesuccess.com/author/cesar-milstein

www.la voz.com.ar

Fotografías: Ceremonia de entrega del Premio Nobel a Milstein, año 1984, Revista 3 PUNTOS, número 249 del 4 de abril de 2002; y rostro pensativo de Milstein. Registro de José Miguel Zambrano.

www.lanueva.com

http://www.cadenanueve.com/2014/10/16/cesar-milstein-el-hombre-detras-del-cientifico/

Cadena Nueve – Diario Digital

Nobelprize.org

Pulpo Films (2010). «Un Fueguito. Libro». Consultado el 12 de septiembre de 2012.

 José Luis Puerta (2). «César Milstein, Premio Nobel de Medicina (In Memoriam)». Consultado el 12 de sep/2012.

 Biografía de Dr. Cesar Milstein

 «Nobel de Fisiología y Medicina en 1984». Consultado el 11 de agosto de 2013.

 Rector Alberto Casal (2 de diciembre de 1987). «Otorgamiento del título Honoris Causa de la UNS al Dr. César Milstein». Consultado el 12 de septiembre de 2012.

Cesar Milstein (septiembre de 2000). «“La curiosidad como fuente de riqueza”». Consultado el 12 de sep/ 2012.

Federico Kukso (9 de marzo de 2010). «El secreto de sus ojos». Consultado el 12 de septiembre de 2012.

Pulpo Films. «Un fueguito: Ficha técnica». Consultado el 12 de septiembre de 2012.

Adrián Pérez (10 de marzo de 2010). «“La curiosidad genera conocimiento”». Consultado el 12 de septiembre de 2012.

Biografías Wikipedia.

“Adiós a Cesar Milstein”; http://www.diariopublicable.com/democracia/1553-2002---el-adios-a-cesar-milstein.html

Fuente Fotografía de Milstein 10 años historiaybiografias.com237 × 443Search by image.

El Reconocimiento Premio Nobel de Medicina 1984 César Milstein  https://www.youtube.com/watch?v=0-j9AzkBJ00